martes, 15 de septiembre de 2009

MENU.

Galicismo que significa al minuto, busca satisfacer las necesidades del consumidor. Existen tres tipos:

CICLICO: es el menu que que se presenta durante un tiempo en un restaurante por ejemplo tres meses y posteriormente es sustituido por otro, que de igual manera cubre un periodo igual es decir que el menu se cambia hasta cumplir por periodos y posteriormente puede volver a presentarse con el que se comenzo aunque no a fuerza debe ser de esta manera aveces se cumple con un periodo de tiempo y se sustituye por otro a fin de dar variedad a los platillos que se ofrecen en un restaurante.

El SELECTIVO: es el mas comun ordinariamente se eligen, una variedad de ensaladas, sopas, entremes, carnes, aves, pescados y postres de talla internacional y periodicamente algun platillo que no se desplaza o no tiene la aceptacion esperada es sustituido por otro platillo.

El menu de BUFET que sea al que tu le llamas al gusto este tipo de bufet por lo regular se prepara con anticipacion en algunos lugares podriamos decir que se conjugan el ciclico y el selectivo es decir se preparan ordinariamente platillos que se exhiben en el bufet por periodos de tiempo, y algunos establecimientos ofrecen a diario o solo fines de semana un bufet variado, ensaladas, antojitos ceviches, guisos, postres etc.

DISEÑO DE UN MENU.

domingo, 13 de septiembre de 2009

CARTA.


La carta del restaurante es uno de los instrumentos de marketing más importantes dentro del negocio gastronómico, ya que es la pieza a través de la cual el cliente que ya ha elegido seleccionará qué va a consumir: el menú es el órgano de comunicación entre el restaurante y el cliente y por lo tanto debe promover un encuentro entre las preferencias o gustos del cliente y la oferta del local.




El tipo de carta del establecimiento gastronómico depende de la lógica del negocio, ya que no es lo mismo desarrollar un menú para un restaurant que ofrece platos altamente estandarizados y que tiene una expectativa de alta rotación de público para generar rentabilidad, que diseñar una pieza para un restaurant gourmet cuya expectativa de rentabilidad está dada no por un volumen de ventas en términos cuantitativos sino cualitativos. La carta, por lo tanto, es de suma importancia porque es otro de los elementos donde se asienta la identidad de la propuesta gastronómica, tanto por su diseño gráfico y su orden interno como por su redacción (Nombres y descripciones).




El orden interno de la carta.




El orden de la carta, dependiendo del tipo del restaurant, responde a los pasos del menú que se ofrece en el establecimiento. Es importante para la claridad del comensal, que el orden responda a un código general: Entradas; Platos Principales (y sus subdivisiones de acuerdo al producto principal: Pastas; Carnes Blancas; Carnes Rojas); Guarniciones y Postres. Las bebidas se emplazan generalmente al final de los platos. En determinados casos, se incluyen apartados especiales, que deben figurar en la primera página: “los platos del día” o las “sugerencias del chef” Al ser el menú un medio de venta, es importante apoyarse en las pautas más utilizadas por el diseño editorial para organizar la paginación de la carta: las páginas impares, y el extremo superior derecho son los lugares donde la vista se apoya naturalmente en primer término. Por ello, lo recomendable es que esos espacios sean aprovechados para promover los platos que dejan un mayor margen de ganancia, aquellos que el cliente no puede dejar de ver.




El diseño de la carta.





Algunos elementos a tener en cuenta al momento de encargar el diseño de la carta son la tipografía, el formato y papel que se utilizará y la combinación equilibrada de texto e imágenes.



El tamaño: tiene que ser acorde al tamaño de las mesas, para que no resulten incómodas ni provoquen accidentes. Cartas con formato de tríptico, desplegables, son ideales para lugares con mesas chicas, y cartas con formato díptico son ideales para las mesas más grandes.



La tipografía: debe garantizar la legibilidad, tanto por tamaño como por fuente. La iluminación con la que se contará al momento de la lectura es otro de los factores a tener en cuenta para diseñar la carta, ya que un diseño extraordinario puede fallar rotundamente si no es desarrollado teniendo en cuenta esta variable. Como pauta general lo recomendable es siempre un fondo claro con letras oscuras. Letras cursivas, difíciles de entender, por más que tengan estilo y reflejen la personalidad del restaurante deberían prescindirse si obstaculizan una rápida lectura.



El papel: La elección del material de la carta es importante no sólo por una cuestión de imagen sino también por razones de higiene y logística. Materiales lavables para los exteriores; interiores que no sean demasiado porosos como para absorber grasas, ni demasiado débiles como para deteriorarse rápidamente son aspectos fundamentales a tener en cuenta.



Otro de los temas que hay que considerar es si la carta estará compuesta por elementos separables o será un único cuerpo. Las primeras tienen la virtud que permiten reemplazar internamente algunas de sus partes sin que haya que desecharla completamente ante una modificación en la oferta de productos o en los precios. Implican una inversión inicial mayor a las segundas, pero en el largo plazo puede amortizarse mejor la inversión.



Es importante tener en cuenta que las las cartas se deterioran, y por ello ha que controlar permanentemente el stock, e ir desechando aquellas copias del menú que por estar en mal estado influenciarán negativamente en la percepción del cliente.



La redacción de la carta.



Para reflejar la identidad del emprendimiento gastronómico a través de la carta no alcanza con los elementos de diseño gráfico, es importante que los textos del menú la expresen. Muchas son las variantes que pueden tomar los textos descriptivos de los platos, justamente porque dependerá del tipo de propuesta. Los textos, las palabras, son capaces de despertar imágenes, evocar sabores, aromas y texturas e incluso recuerdos. Si se juega con estos elementos de manera adecuada se puede construir un mundo en la mente del cliente que se reflejará en una mejor y mayor consumición.Una de las cuestiones que hay que tener en cuenta cuanto se utilizan textos descriptivos es la verdad. Si se describen denominaciones de origen, variedades específicas de productos, métodos de cocción determinados, etc; lo que se sirva en la mesa deberá respetar estrictamente esta descripción. Lo mismo ocurre con la utilización de imágenes ilustrativas: deben reflejar con verosimilitud lo que luego se llevará a la mesa.



Es aconsejable que el diseño de la carta sea el último elemento que se desarrolla cuando se planifica una estrategia integral de marketing y comunicación (que incluye el nombre, el concepto de marca, cartelerías, decoración, ambientación, página web) ya que debe cristalizar y sintetizarse en ella todo lo anterior.



DISEÑO DE UNA CARTA.

viernes, 11 de septiembre de 2009

ORDEN GATRONOMICO.

  1. ENTRADAS FRIAS.
  2. SOPAS.
  3. ENTRADAS CALIENTES.
  4. HARINAS.
  5. PESCADOS Y MARISCOS.
  6. AVES.
  7. CARNES.
  8. ENSALADAS Y VERDURAS.
  9. QUESOS.
  10. POSTRES.

ENTRADAS FRIAS


Son preparaciones a base de ingredientes fríos. Son platos muy consumidos en verano. Una entrada fría debe ser apetitosa y siempre se sirve como primer tiempo. Muchas veces después de una entrada ya no se sirve una sopa. Las entradas frías pueden ser de un solo ingrediente o también de una combinación de diferentes ingredientes. Lo importante es la calidad y no la cantidad. Las entradas frías se clasifican así:

Entradas frías a base de mariscos: estas están hechas a base mariscos y es indispensable que el producto este fresco y que sea de primera calidad. Al agregar el ingrediente principal tibio a una de estas combinaciones se logra una sensación de sabor que si vale la pena degustar.

Entradas frías a base de carnes y productos de carne Estos normalmente no se prestan mucho para llenar el estomago. Pero si vale pena tomarlos en cuenta, ya que se prestan mucho para la elaboración de combinaciones con verduras, frutas y hierbas.

Entradas frías a base de verduras Por su gran variedad en sabor y en color las verduras son ideales para la elaboración de entradas frías. ¡Las ensaladas mixtas o verdes no son entradas frías a base de verduras!

Entradas frías a base de frutas Al igual que las verduras, las frutas se prestan mucho para la elaboración de entradas frías en combinación con carnes, pescados, mariscos, queso fresco etc.

Entradas frías a base del entremés frío Se acompañan con pan tostado, brioche y mantequilla

Entradas frías a base de pescados la cocina clásica francesa no tiene mucha variación en entradas frías a base de pescado. Gracias a la influencia de las cocinas del norte de Europa, así como la cocina asiática, en especial la japonesa, hoy en día se hay mucha variedad para elaborar dichas entradas.

SOPAS


Esta categoría se clasifica en tres grupos:

Sopas aguadas. Se trata de caldos, más o menos sustanciosos, elaborados con diferentes géneros que suelen llevar la guarnición consigo.

Sopa de pasta. Es un caldo sustancioso más o menos clarificado (se consigue “asustando” con agua fría), con un elemento de guarnición como fideos, lluvia o estrellas, entre otras pastas. Para elaborar este tipo de sopa primero ponemos el caldo a hervir y, cuando esté hirviendo, echamos la pasta y dejamos cocer hasta que quede blanda.

Consomés. Consiste en un caldo sustancioso, sin grasa y transparente. Para conseguir esa transparencia hay que clarificarlo. Partimos de un caldo sustancioso (”asustado” y colado por estameña) y unos elementos clarificadores (claras con carne roja).

ENTRADAS CALIENTES

Son preparaciones a base de ingredientes calientes. Estas preparaciones son a base de calor moderado para el consumo más cómodo del cliente. Son pequeños platillos muy bien definidos y sazonados, las cuales se sirven entre la sopa y el tiempo del pescado.

Dependiendo del plato fuerte se prestan las siguientes entradas calientes:

Entradas Calientes a Base de Verduras son muy variables ya que las verduras se pueden rellenar, gratinar o servir con una salsa adecuada.

Entradas a Base de Verduras y hongos Gratinado Relleno Espárragos Alcachofas Brócoli gratinado con camarones Fondos de Alcachofas rellenos Espárragos maltaise Alcachofa con salsa holandesa

Entradas a Base de Almidón: Pastas simples Platillos a base de pasta Gnocchi RisottoS paghetti, linguini, penne, etc. Lasagne, tortellini, ravioli Piermontaise, romaine, parisienne con hongos, mariscos, etc.

Entradas a Base de Huevo: Huevos en cocotta Omelette Huevos revueltos Huevos pocheados Huevos tibios

Entradas Calientes a Base de Masas : Rissoles, Feuilletés, Bouchés, Quiches Rissoles con mariscos Feuillétes con salmón Bouchés a la reina Quiche Loraine.

Souffles entradas calientes que son muy sensibles al cambio de temperaturas. Para su elaboración y para su servicio se requiere de una coordinación perfecta entre cocina y servicio. Aunque la composición de los souffles es igual, hay que tomar en cuenta la grasa y el agua de cada producto.

Beignets Bajo el nombre de Beignets se entiende un ingrediente principal el cual se pasa por pasta para freír y se fríe. El nombre depende del ingrediente principal. Si los Beignets son mixtos, o sea de diferentes materias primas se le nombra al platillo fritos o frito mixto. Los Beignets hechos a base de paté a choux; se les nombra beignets soufflé ya que durante el proceso de freír estos mismos se inflan.

Croquetas La masa básica de croquetas es normalmente un salpicón de carne, aves, pescado o mariscos y verduras, el cual se complementa con champiñones, hongos, jamón o hierbas. Para poder ligar las croquetas se utiliza una salsa básica reducida y ligada con yemas.

Croutes y Toasts Los croutes y los toasts tienen como base pan de caja, con la diferencia que el pan para los croutes se saltea en mantequilla clarificada y los toasts solamente se tuestan. Otra diferencia es que los croutes normalmente se acompañan con una salsa y los toasts se gratinan con queso y no llevan salsa. Ambos son más bien utilizados hoy en día como snack (tentempié) y no como entrada caliente.

Entradas a Base de Masas se toman en cuenta todos los platillos elaborados con pasta hojaldre y pasta quebrada, los cuales llevan un relleno cocido y cortado en cubos ligado con una royal o una salsa. El tamaño de estas entradas depende de los tiempos de menú, el nombre le da el ingrediente principal y si se hornea junto con la salsa se tiene que tener mucho cuidado que la salsa no contenga mucha grasa y se pueda cortar.

Rissoles Son empanadas en forma de media luna hecha a base de pasta hojaldre o quebrada y horneada. Se sirve con un poco de relleno aparte o con una salsa adecuada.

Gnocchi En la cocina clásica se conocen tres diferentes tipo de gnocchis: Piermontaise: Papa Romaine: Semola Parisienne: Pate aux Choux Como complemento se pueden servir con una salsa adecuada así como con un ragout o con diferentes verduras.

Risotto es una entrada caliente a base de arroz arbóreo, un arroz el cual durante el proceso de cocción debe de absorber el agua, el grano no debe de reventar y debe de quedar un poco líquido. Se puede acompañar con verduras, hierbas, mariscos o ragouts a base de viseras o carnes.

HARINAS



Las harinas: son el pan, los granos, los cereales, las pastas y las verduras feculentas


PESCADOS Y MARISCOS

PESCADOS.
El pescado es un alimento que tiene un inconveniente y este es la facilidad con que se deteriora. Los pescados se dividen primordialmente en pescados de mar y pescados de río, lo que quiere decir los de agua dulce y los de agua salada, pero igualmente se les diferencia por el contenido de grasa que tienen, y los llamamos pescados blancos o azules.


Pescados Azules:
· Anchoa, boquerón o bocarte
· Anguila
· Atún o bonito del Norte
· Arenque
· Bacalao en salazón (el bacalao tal cual es blanco)
· Caballa
· Cazón
· Chicharro
· Congrio
· Jurel o chicharro común
· Lamprea
· Lubina
· Palometa o palometa negra
· Pez espada o albacora
· Rodaballo
· Salmón
· Salmonete
· Sardina
· Trucha (de mar)

Pescados blancos:

· Bacalao
· Cabracho
· Congrio
· Faneca
· Gallineta
· Gallo
· Lenguado
· Lubina
· Maruca
· Merluza
· Rape Rodaballo

MARISCOS
El grupo de los mariscos, es apreciados por su incomparable sabor desde la época prehistórica y aportan proteínas de alto valor biológico. También llamados frutos del mar se dividen en moluscos y crustáceos.
Los crustáceos
Estan cubiertos por una caparazón resistente, dura y en algunos de ellos como en la langosta forma una coraza que lo recubre a manera de escudo, a menudo tienen tenazas gruesas y las utilizan para defenderse. En este grupo encontramos: bogavante, camarón, langosta, cangrejo, gambas, langostinos.
Los moluscos
Tiene el cuerpo blando y pueden o no tener caparazón este pude ser externo como el de las ostras o interno y tenerlo el molusco encerrado dentro de si como la pluma que parece de plástico que tienen el calamar y el pulpo. En este grupo encontramos las almejas, mejillones, ostras, vieiras con caparazón y calamares y pulpos representando aquellos moluscos sin caparazón.

AVES


Las aves de granja se pueden dividir en dos tipos: de carne blanca, como el pollo y el pavo, y de carne oscura, como el pato, la oca, el pichón y la pularda.

GRUPOS MÁS IMPORTANTES

Galliformes o Pollo: criado naturalmente y alimentado con grano. Tiene las carnes más oscuras y la grasa más amarillenta. Suele pesar entre 1,2 y 1,5 kg. Admite las mismas elaboraciones y despieces que el pollo normal. Este tipo de pollo esta amparado por diferentes niveles de calidad.

Pavo: Es un ave de gran tamaño, con cabeza y cuello desprovistos de plumas y cubiertos de carnosidades granuladas de color rojo. La carne de la hembra es más tierna que la del macho y la parte más apreciada es la pechuga.


Anseriformes o Pato: Existen varias variedades de pato, siendo el mas conocido y apreciado el ánade real o azulón. Se caracteriza por su cabeza y alas azules y su gran tamaño, siendo su hembra de colores más suaves y de menor tamaño. Las piezas suelen pesar unos 5 kg. Normalmente se utiliza siempre despiezado obteniendo las siguientes piezas: Magrets, muslos, alas, hígado (foie-gras), grasa, mollejas, corazones y carcasas.

Aves de caza o Faisán: Es una gallinácea que procede del sur de Asia. Hay varias especies de faisán pero nosotros nos referiremos al faisán común, que es el que se encuentra el los bosques europeos. Su carne es de primera calidad, siendo los mejores los de menos de un año. Las hembras son más apreciadas por tener carnes más sabrosas. El faisán también puede ser de granja.

Codorniz: Es un ave migratoria que vive en bandadas habitando en regiones soleadas y secas, entre los cultivos de cereales y también en praderas. La codorniz puede cazarse con la veda general y también en la época de la media veda, siendo mejor considerada la de verano que la de invierno, pues esta tiene las carnes mas magras. También se críancodornices en granja siendo estas menos cotizadas.

CARNES


Estas categoria se clasifica en :

Carnes Blancas:
· Conejo
· Ternera
· Cordero lechal
· Cerdo

Carnes Rojas:
· Vaca
· Cordero
· Caballo
· Pato
· Oca

ENSALADAS Y VERDURAS.



Las ensaladas simples


Se componen de uno o dos géneros, que son hortalizas generalmente, ya sean crudas o cocinadas. Las mas corrientes son las ensaladas de lechuga, tomate, cebolla, etc.


Las ensaladas compuestas o mixtas


Se caracterizan por llevar varios géneros en su composición. Suelen llevar hortalizas crudas y cocinadas; conservas de pescado, carnes, legumbres, huevos, etc; es decir, mezcla de alimentos de origen vegetal y animal.


Las ensaladillas


Se caracterizan porque normalmente llevan un alimento rico en hidratos de carbono, tipo patata, arroz, pasta o legumbre. Suelen ir acompañadas también de elementos proteicos, como conservas de pescado, carnes, etc. Además, se añade casi siempre una salsa emulsionada, y suele ser la mayonesa, que envuelve y aglutina los ingredientes de la ensaladilla. La más común es la ensaladilla rusa.


Las ensaladas templadas


Este tipo de ensaladas generalmente suele ir como decoración. Llevan lo que sería la ensalada principal, que son una serie de géneros que se cocinan al momento, o simplemente están cocinadas y se saltean y luego se aliñan con una mezcla de grasas, ácido y sal. Por ejemplo la ensalada de anchoas, la de langostinos y setas, etc.


LAS HORTALIZAS


Se pueden presentar en las ensaladas crudas y cocinadas. Las hortalizas que destacan son las de hoja, como lechugas, endibia, lombarda, escarola, y también comparten importancia, el tomate, el pimiento y la cebolla. Diversas frutas como manzanas, naranjas, uvas, plátanos, piña o aguacate, se suelen utilizar asimismo para elaborar ensaladas agridulces. Dentro de los vegetales cocinados, en la mayor parte de los casos se aconseja servirlos fríos, salvo excepciones que irán templados. Los más comunes van a ser la patata, el pimiento, la berenjena, las setas, los hongos, toda clase de legumbres tanto secas como frescas (habas, guisantes, vainas, alubias, garbanzos), los espárragos (blancos y trigueros), el cardo y la alcachofa.


jueves, 10 de septiembre de 2009

QUESOS

Quesos Frescos
La intensidad de su sabor es leve. Saben a leche. Algunos son muy típicos del país de origen. Estos quesos no pasan por un proceso de maduración. Dentro de esta categoría se encuentran quesos como:



Blanco Prensado
Blanco Molido
Blanco Estilo Chiricano
Blanco Light
Mozzarella
Feta
Crema
Doble Crema
Petit Suisse


Quesos Madurados
Estos quesos pasan por un largo proceso de maduración, intensifican su sabor con el tiempo, son de sabor fuerte y aroma intenso. Algunos tipos son:


Cheddar
Gouda
Colby
Monterey Jack
Emmental
Parmesano
Edam
Egmont

Quesos Procesados
Todos los quesos procesados han pasado por un período de maduración el cual ha sido detenido por un proceso de calentamiento en algún punto. Los quesos procesados son usualmente fabricados a base de uno o dos quesos y otros ingredientes. El desarrollo del sabor en el queso procesado es detenido ya que los microorganismos responsables de este desarrollo son eliminados por el calentamiento. Este tipo de quesos son enormemente populares más que nada gracias a su larga vida y estabilidad. Se encuentran quesos como:


Procesado Amarillo Regular
Procesado Amarillo con Pimento
Procesado Amarillo Light
Procesado Amarillo Cheezpa enriquecido con Vitaminas y Minerales.
Procesado Amarillo Doble Calcio.
Procesado Amarillo Deslactosado Bajo en Carbohidratos
Procesado Mozzarella Light
Procesado Suizo
Procesado Blanco Batido
Procesado Amarillo Batido

LOS POSTRES


Los postres cumplen la misión de completar el valor nutritivo y dejar un agradable recuerdo de la comida por lo que deberá ser complemento de los platos servidos.

SIMPLES NATURALES.
Incluyen las frutas como parte imprescindible de él.


FRUTAS VARIADAS
También llamadas “cestillos de frutas ó “frutas del tiempo” incluyendo fruta que pueden ser servidas formando un conjunto.En su presentación incluye su punto de madurez, estacionalidad, aspecto, temperatura y sanidad. Requiere un mínimo de 3 variedades de distintas características: naranjas, manzanas y peras son incluidas generalmente.

ELABORADOS DE REPOSTERÍA
Utilizan como ingredientes principales: leche, huevos, azúcar, frutas y escasa ó ninguna harina. Se considera el postre que mejor cumple su misión por ser ligero, digestible y de y de aceptable sabor.


Calientes
Frutas de sarténCrepes (pamenquets)


TORTILLAS
Son preparados dulces cuya forma recuerda a una tortilla enrollada. Sus clases son:SouffléSorpresaAl ron ó confituraAlaskaEspumas ó “mousses”
Están compuestos por mezcla de crema ó nata y clara montada, puestas y servidas en tarrinas.

GELATINAS
Están formadas por:Almíbar de frutas gelatinosas reducido (caldo restante de cocer agua, azúcar, y fruta troceada ó residuos gelatinosos).


BANARAISE
Grupo de postres que tienen en común una composición similar: mezcla de sustancia gelatinosa y elemento de “esponjamiento” como clara ó nata, moldeada para coagular y desmoldada para servir.Se basa en la coagulación de una crema que por su contenido en cola (gelatina) depende de la temperatura, permanece liquida si es alta (35º) y sólida si es baja, debiendo ser servida a 2ºC y pueden ser: de frutas o de cremas.